viernes, 13 de mayo de 2016

"Visita CIAC"





El día 11 de mayo acudimos a una salida didáctica al  CIAC (Centro de Interpretación Ambiental de Compostela). Esta sirvió no solo para concienciarnos de la importancia del medio en nuestras vidas y de que la degradación y deforestación que sucede día a día en el medio depende solo de nosotros/as, sino también para mentalizarnos sobre como y de que forma poder trasmitir este contenido a los alumnos/as de primaria.
Nos pareció muy interesante el primer ejercicio propuesto por la coordinadora del CIAC. En él aprendimos que debemos compartir, cooperar y respetar mutuamente el medio e intentar proporcionarle la calidad de vida que nos proporciona él a nosotros/as.



Otro de los elementos importantes de la visita fue la división del grupo en seis subgrupos, dirigiéndonos a cada uno a una sala. 
Aquí tuvimos que visualizar si realmente toda la información y paneles que se nos presentaba eran válidos para los niños/as de entre 6 y 12 años. En nuestra opinión, había un exceso de información colocada, no siempre, de la mejor forma posible. Además también observamos como la mayor parte de contenido estaba pensado para el ámbito o región de Compostela, de forma que el resto de alumnado perteneciente a otros lugares, quedara de algún modo excluido simplemente por el espacio geográfico en el que habitaba. 
Para nosotras, uno de los puntos fuertes de la exposición fueron las pantallas táctiles; si bien es cierto que en el mundo digitalizado en el que vivimos los niños están demasiados familiarizados para esto, y técnicas como estas pueden ser de lo más frecuentes en su vida, lo cierto es que nos siguen pareciendo adecuadas para que establezcan de modo divertido y ameno una interacción perfecta entre sus conocimientos e ideas previas con la puesta en práctica de sus conocimientos adquiridos en visitas como esta. 


¿Qué fue lo que menos te gustó de esta visita? ¿Te parecieron interesantes, para los alumnos/as de educación primaria los paneles y pantallas de la exposición?

lunes, 18 de abril de 2016

¿É axeitado introducir o tema da morte na Educación Primaria mediante a arte?

Durante a clase de hoxe traballamos temas relacionados coa arte, coa escultura e coa súa conservación.
Descubrindo e reflexionando sobre mostras artísticas de diferentes períodos históricos e diversas culturas, atopamos unha nova forma de ver e ensinar a arte, enfatizando o valor que nos aporta tanto cultural coma históricamente.
De todo os contidos vistos na aula, chamáronnos especialmente a atención á hora de poñelo en práctica nas aulas de primaria o "Trampantojo"  entendido como unha forma de ver a arte e proporcionando así un instrumento para reflexionar sobre as obras de arte e a dificultade da técnica empregada polo/a autor/a.
Tamén nos resultou interesante a importancia de inculcarlle aos nenos/as os hábitos e medidas necesarias para conservar a arte e a arquitectura, entendendo estas como fundamentais para a nosa historia e a nosa cultura.

Por outra banda, non estamos de acordo co feito de que se deba e se poida traballar o tema da morte (que segue sende o verdadeiro tabú da sociedade actual) mediante esculturas ou pinturas que poden resultar tenebrosas para os rapaces. Pois no debemos esquecer que dita visión tenebrosa xorde dos adultos e non dos nenos de forma innata. 
Pois en artigos como o recollido na páxina web: http://expansion.mx/salud/2010/12/14/para-los-ninos-la-muerte-es-un-sueno-para-los-adolescentes-una-tragedia, recóllese que:

"La percepción de la muerte cambia a lo largo del desarrollo. Los niños de dos o tres años de edad raramente se alteran cuando ven un animal muerto o al escuchar que una persona hafallecidoNo comprenden la muerte ni emocional ni cognitivamente.
Para muchos pequeños de esta edad, la muerte es igual a un sueño. En esta etapa del desarrollo, el pensamiento de los niños es egocéntrico, literal y concreto. Tienden a ver la muerte como algo temporal y reversible; piensan que el abuelo vive en una bonita nube y que es posible visitarlo y hablar con él.
Los niños entre seis y ocho años de edad ven la muerte en una forma personificada y externalizada que los asusta; como la calavera o los fantasmas que los persiguen.
Debido al miedo que les genera, se autoprotegen pensando que la muerte sólo le sucede a los débiles, a los viejos, a los tontos o a los que no pueden correr lo suficientemente rápido para eludir al fantasma que los persigue.
No comprenden que es un fenómeno universal, inevitable e irrevocable. Asumen que las personas continúan realizando las mismas actividades y que simplemente se “cambiaron” y continúan viviendo en el “cielo”, trabajando, comiendo, bañándose, comprando y jugando. Ven a la muerte como un evento que les ocurre sólo a algunos.
Alrededor de los nueve años, se presentan cambios cognitivos que les permiten comprender a la muerte en una forma más realista. La aprecian como un proceso natural que es irreversible e inevitable".
E non axuda a crear esa imaxe negativa, oscura e intimidante da morte imaxes coma estas?
https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/okdiario-uploads/wp-content/uploads/2016/03/semana-santa-cordoba.jpg 

lunes, 11 de abril de 2016

Qué diferencia existe entre recoñecemento social do "Enola Gay" e "Auschwitz" ?

A clase de hoxe comezou, como de costume, coa audición dunha canción " Enola Gay" do grupo Orchestra Manoeuvres in the Dark. 
Acto seguido traballamos sobre a aplicación nas aulas de Educación Primaria de dous vídeos:
- “Migración una oportunidad para todos y todas”
- “Desigualdad de la riqueza mundial”
Persoalmente, consideramos que a clase foi moi interesante, posto que permitiunos máis que coñecer, comprender e darnos conta das diferentes caras que ten a realidade que estamos a vivir tanto a nivel de desigualdades sociais como económicas.
Se tiveramos que destacar algo, salientaríamos a gran "manipulación" que unha vez máis dende os medios de comunicación se fai de determinados temas. Este caso faise especialmente sangrante cando cada día observamos nos informativos ou lemos nos xornais que miles de persoas intentan entrar nun país de forma ilegal a través de pateras, saltando reixas, metidos en maletas ou en partes de automóbiles .... cando a verdadeira realidade é que a gran maioría da inmigración chega ao noso país a través de aeroportos de forma totalmente regramentaria.
Do mesmo xeito, tamén se obvian aspectos positivos para dar esa visión do medo e da deshumanización daquelas persoas que ao contrario do que pensamos e nos fan pensar, aportan aspectos positivos como a redución da taxa de avellentamento, realizan os traballos que nós non queremos facer... a pesar de que por desgraza a maioría non ten apenas dereitos humanos no noso país.
Xa para rematar con este breve comentario, consideramos necesario resaltar varios aspectos polémicos algúns xa traballados na aula como é a inmigración actual que estamos a vivir en comparación con eses anos nos que a maioría dos españois emigraba cara outros países máis ricos, agora esquecida pola inmensa maioría dos españois.
Ou a desigualdade económica entre os países máis ricos e os máis pobres, a pesar de que nos propios países ricos se está a xerar cada vez máis desigualdades creando así clases altas cuxa riqueza e nivel de vida é moi superior ao da gran maioría da poboación do país.

Outro aspecto que foi parcialmente tratado na aula, e que a nós nos chama especialmente a atención, foi a polémica relacionada co feito de que o “Enola Gay” estea exposto nun coñecido e reputado museo norteamericano cando foi o encargado de transportar a bomba atómica que acabou con miles de vidas en Hiroshima no ano 1945. 
É ben certo que non ten moito sentido expoñer como unha xoia da aviación un vehículo que foi un dos medios necesarios para cometer un crime humanitario; pero sen embargo, cómo debemos considerar que un campo de concentración nazi como é o de Auschwitz, onde foron asasinados e sometidos a innumerables torturas arredor de millón e medio de persoas, entre as que se atopaban nenos, fora declarado en 1979 patrimonio cultural da humanidade e onde  acudiron dende entón 25 millóns de persoas?
A verdade é que nos resulta bastante incríbel e desconcertante que, ante a gran riqueza patrimonial, histórica e artística que existe arredor do mundo, se declare patrimonio da humanidade ou se traten dunha forma “especial, importante” elementos e lugares tan nocivos para a propia humanidade onde no caso do campo de concentración se poden ver imaxes como as seguintes: 
 http://www.diariohuarpe.com/interesante/en-fotos-auschwitz-70-anos-despues/
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9_9Sk4-xI5hodJQKZNZRu1KVtcWQ_Vlpad4vtIPHAoj118XGOh_fZfQ9OJUdidA-0NbjjlbCeJbp4XCFSOA0X0d7ZQKQnKDVV3uq-Bt21sQmeoHLYjyq0zfouCL4Ux09DFHikOn0NO1pn/s320/auschwitz09ht6.jpg